Select Page

El teatro es el sueño de cada soñante

El Kaso Dora

En los tiempos que corren es importante recurrir a obras de teatro que nos aborden desde distintos ángulos. Espectáculos que desafían nuestras propias percepciones y nos invitan a sumergirnos en nuestro subconsciente.

Una mirada teatral y contemporánea (aunque la obra originalmente sea de los años ´80) de los pensamientos del Yo con respecto a nuestra relación con otra persona y con nosotrxs mismxs.

La obra comienza con un carnicero llamado Sigmund, el cual es abordado por una mujer confundida en búsqueda del Sigmund más conocido de la Historia: Freud. Dentro del quid pro quo típico de la comedia el enredo sucede desde una mezcla de referencias a los programas machistas de los años ´80 (siendo un claro guiño a las gatitas de Olmedo y Porcel, por ejemplo), vaivenes de “histeria” que la protagonista le plantea a su interlocutor y la confusión del hombre que no esperaba tan visita. “Los lobos del sexo que aúllan” diría la propia obra, como así también si “¿será posible que todos los hombres piensen lo mismo?”.

Entre ambos personajes hay un ida y vuelta de la teatralidad a la psicología que hace las delicias de quienes estudiamos teoría psicoanalítica alguna vez en nuestra formación académica.

Es de destacar la genialidad del texto en cuanto a la utilización constante de referencias a términos, conceptos y técnicas freudianas que son aplicadas desde el teatro para analizar en el diván a los personajes pero a la vez a nosotrxs mismxs, quienes nos vemos interpeladxs por las situaciones que suceden en escena. Todo se vuelve un poco más claro si se entiende el contexto: Roberto Torres, autor de la obra, era psicólogo y periodista. Él, junto con el gran Cristóbal Arnold idearon este texto planteado desde una estética brechtiana, basándose en en el texto “Analisis fragmentario de un caso de histeria –El Caso Dora-“ de 1904, teniendo en ese momento a Rolando Moscardelli, el director y actor protagónico de esta puesta, de oyente.

Por medio de recursos pensados para una puesta contemporánea es que se “revivió” esta obra para adaptarla a los tiempos que corren, en el marco del II Festival por la Libertad con Democracia, en una noche fría de Junio. Se plantea por un lado una puesta en escena más “barbeana” propuesta más desde el trabajo actoral que desde el escenográfico (aunque, por supuesto, que no podía faltar el clásico diván). Y, sobre todo, con un mensaje feminista, más apropiado para los tiempos que corren. Con un trabajo pasional y expresionista de Barbara Escott, más en eje aunque igual de comprometido de Rolando Moscardelli y las intervenciones de Celeste Lillo esta obra se muestra como una propuesta freudiana-brechtiana-barbeana con una fuerza sorora latente.

No es la “histeria” la que se concluye como responsable de las acciones y pensamientos sino el papel de las mujeres de hoy y de siempre la que llega a alcanzar un rol más preponderante. Tal como dice la obra: “nos exigen ser buenas hijas, nos exigen ser buenas esposas, nos exigen ser buenas madres y nos exigen ser buenas amantes. ¡Y encima nos exigen buena salud mental!” Como si el peso fuera poco, llevan sobre sus espaldas todas esas responsabilidades impuestas socialmente. Por eso el “como si” nos ayuda a la anagnórisis de la sociedad y pensar qué nos pasa cuando la misoginia les y nos atraviesa.

Ficha técnica:

Actuaciones:

-Bárbara Escot

-Rolando Moscardelli

“Hombre de los lobos”: -Juan Cinquemani

“La fuerza sorora”: -Celeste Lillo

Música: Walter Sabattini

Escenografía e iluminación: Rodolfo Carmona

Asistencia musical y coreográfica:

Milagros Luca Lillo

Emilia Suarez

Dirección y producción:

Rolando Moscardelli

Juan Cinquemani

Asistencia: Fabian Bevilacqua

Escrito por Abel Lisman

Actor, Profesor Nacional de Teatro (COSATYC Andamio '90), asistente de escena del teatro de Andamio entre los años 2010 y 2012; colaborador en diversas obras teatrales de Buenos Aires y Mendoza; escritor de un libro sobre pedagogía ("Pedagogía Incendaria. La escuela tiene los días contados"). Crítico teatral de la revista "Palabras Macabras" (2018) y del Diario El Sol (2023).

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *