Tal como prometí, acá va un análisis a mi manera de lo que sucedió en la última entrega de los Premios de la Academia de Hollywood.
Con mi editora nos tomamos el trabajo (casi demencial pero placentero) de ver muchas de las películas nominadas. En total vimos 12 películas y dos cortometrajes del total de nominadas. Nos faltaron un par por cuestiones de tiempo, interés o porque no las pudimos conseguir para ver en su momento. En otro posteo está el análisis de todas las películas y nuestra opinión, pero aquí quiero centrarme en la ceremonia grande de la pantalla grande y en las películas ganadoras.
La elección de Conan O´Brien como presentador me pareció acertada y su humor me parece que le sumó picardía a la ya tan reconocida solemnidad puntilluda que tienen los Oscars. Los chistes hacia Carla Sofia Gascón, el Joker 2 y otros así de ácidos me parecieron inteligentes y que dijo lo que muchos pensábamos.
Con respecto a las figuras invitadas, tanto Adam Sandler como Ben Stiller son gente muy querida por su capacidad de comedia pero que no se consideran para premios, para lo que invitarlos es como un premio consuelo (aunque Ben Stiller podría algún día ganar a mejor actor o mejor guion tranquilamente).
Después con respecto a los números musicales me parece que un poco se lavaron las manos después de darse cuenta de la metida de pata al nominar canciones chotísimas de Emilia Pérez. Empezar con las de Wicked fue lo más lógico e ideal, ya que tanto Ariana Grande como Cynthia Erivo tienen voces maravillosas y abrieron la ceremonia con una sonrisa, destacando el ENORME talento para el canto que tiene la segunda (necesito un disco de covers de esta mujer). Y en la velada, en lugar de interpretar a las cinco canciones nominadas, hicieron un homenaje fantasma a James Bond y a Quincy Jones como para que nadie dijera nada (que, dicho sea el paso, a mi editora no le parecieron correctas las artistas que eligieron para cantar, teniendo gente más capacitada en lugar de famosa).
Fue una gala sin grandes polémicas y que no creo que vaya a ser recordada especialmente, tal como pasó con la del 2022 o la del año pasado por Barbenheimmer. Lo que sí, en un global (tv + dispositivos digitales), mantuvo los mismos números de audiencia que el año pasado, e incluso un poquito más, lo cual se podría considerar un logro luego de cinco años en picada.
Ahora sí, hablemos de películas. De las 23 categorías tanto Mariana como yo adivinamos 9, con ciertas diferencias. Y, de igual modo, hubo 9 (no siempre coincidentes con las que esperaba que ganaran) que yo quería que ganaran que finalmente se alzaron con una estatuilla. Voy a nombrarlas en el orden que tengo en la planilla de la Quiniela, pero al revés.
Maquillaje y peluquería: Esperaba que ganara “Wicked” porque tiene tremendo laburo encima, pero lo que hicieron en “La Sustancia” desde la primera vez que se ve el pie deformado es verdaderamente increíble. Es bestial y aporta MUCHÍSIMO a la trama lo que hicieron. Merecidísimo premio.
Canción original: Acá ya empezamos con las polémicas. Como dijo mi editora: “tenías la posibilidad de que Mick Jagger le de un Oscar a Elton John y se lo das a esta mierda…” con la cara del rolinga de fondo en la premiación, que nos representó a todxs. Ganó una canción que no-tiene-sentido y que “habla en contra de la corrupción” traducida con Google Translator y dejás de lado grandes trabajos como el del Sir, el de Six Triple Eight o el de Sing Sing. Una IA lo hubiera hecho mejor.
Banda Sonora: En este caso es interesante porque por un lado teníamos como favorita a Wicked porque dijimos “es un musical lindo, se supone que la banda sonora que acompaña gane un Oscar” pero no, se lo dieron a The Brutalist que tiene una buena banda sonora que te ayuda a meterte dentro de la historia.
Corto/Corto documental: No vimos ninguno, por lo que no puedo opinar.
Corto de animación: Habíamos visto solo dos de los cinco nominados. Nos gustó mucho Magic Candies, pero como no vi todas no puedo opinar. Lo que sí, me gustó que haya sido una victoria para una pareja iraní, con lo difícil que es que Estados Unidos te dé un premio de semejante envergadura. La parte del discurso salió un poco desprolija e incluso un poco machista, pero noté los nervios por la situación.
Documental: A pesar de que no vimos ninguno, se caía de maduro que iba a ganar No Other Land, por su mensaje de paz y porque se jugaron la vida para hacerlo. Me alegro que haya ganado para poder plantear con más fuerza el conflicto en los medios y ver bien de qué lado está cada unx.
Película de animación: Espero coincidir con el resto de personas que leen esto con que Flow no sólo es una película sino una experiencia cinematográfica y una oda al séptimo arte. El guion es maravilloso, la película tiene miles de interpretaciones posibles y una capacidad de relatar una historia que es fuera de lo habitual. Y todo eso sin un solo diálogo humano y casi sin diferenciar géneros entre animales. Maravillosa.
Diseño de producción: Nos había encantado lo que hicieron en Wicked, un laburo asombroso y merecedor de un Oscar. Pensé que iba a ganar “The Brutalist” por el despliegue que tuvieron, pero nada que discutir acá.
Efectos especiales: No vimos ninguna de las otras cuatro (aparte de Wicked, por supuesto) pero Dune 2 prometía y cumplió. Fue gracioso que tres de los cuatro ganadores tienen una cantidad ridícula de nominaciones y Oscars a cuestas; evidentemente saben lo que hacen y a la Academia les gusta.
Sonido: No teníamos mucha idea porque no es el fuerte de ninguno de lxs dos y nos faltaron ver varias películas, pero la segunda victoria al hilo de Dune 2 nos dibujó una sonrisa. También con gente muy experimentada.
Película internacional: En este caso estuvimos en una disyuntiva porque Flow nos pareció extraordinaria pero no vimos la de Dinamarca o la de Alemania como para comparar. “Aún estoy aquí” es buena pero no nos pareció ni por asomo mejor que Flow. De todos modos, bien por Brasil.
Vestuario: Vamos a analizar a cada candidato: a pesar de que dijeron que el vestuario de Conclave requirió una investigación de 300 páginas sobre los distintos tipos de sotanas…estamos hablando de sotanas; si no sos expertx en el tema, te parecen todas iguales. Gladiator II es una película histórica, por lo que también necesita investigación y toques de creatividad. Nosferatu tiene vestuario de época victoriana; mismo caso que las otras dos. A Complete Unknown es un tema similar ya que se basa en la moda de los ´60. La única que es distinta al resto es el maravilloso trabajo creativo (por supuesto que todos requieren creatividad pero Wicked está basado en un musical de Broadway, no una obra histórica) de Paul Tazawell quien, a su vez, hizo el vestuario de Hamilton. Perdónenme pero acá no podía ser imparcial. Sumado a que fue el primer afroamericano en ganar un Oscar en esta categoría. ¿Cómo puede ser que en el siglo XXI tengamos que seguir haciendo estas aclaraciones?
Fotografía: ¿Y Nickel Boys? Coincidimos con mi editora con que la fotografía de Nickel Boys es absolutamente maravillosa y te transmite lo que representa la película; una lástima que ni siquiera la hayan nominado. La de Nosferatu está bien, con toda su oscuridad y homenajes a la película del expresionismo alemán pero no me parece la mejor. María no la vimos. Dune 2 tampoco. Y “The brutalist” está bastante bien y era nuestra favorita de las cinco, aunque no consideramos que fuera la mejor.
Montaje/Edición: Acá ya nos metemos con cuestiones muy técnicas y específicas. Sí es cierto que Anora tiene una muy buena edición y no estaba mal que fuera candidata, The Brutalist fue contundente y muy compleja en su edición. Estamos comparando una película independiente con una triple A. Conclave, por su parte, está bien pero no lo suficiente como para semejante premio. Y si ganaba Wicked tampoco me ofendía.
Ahora vamos con actuaciones, guion, dirección y película, que suelen ser los premios que más trascienden en el tiempo.
Guion adaptado: Nickel Boys nos pareció muy interesante y bien planteada. A complete Unknown no la llegamos a ver por lo que mucho no podemos decir. A Sing Sing le tengo ganas pero tampoco llegamos. Y terminó ganando Conclave que…está bien. No fue guaaau, pero a Hollywood le gusta premiarse a sí mismo.
Guion original: September 5 no la vimos y el guion de A Real Pain nos pareció pésimo, muy plano y soso. The brutalist era una candidata justa y si ganaba no nos hubiera ofendido. Anora tiene un buen guion, con giros, una idea sencilla pero muy bien elaborada y con una mezcla de idiomas muy agradable que renueva el concepto de “Comedia” en el cine pero sin duda nuestra favorita fue el de La sustancia. Ese guion es concreto, contundente y te da una cachetada.
Actor de reparto: Acá podemos ver la influencia del lobby de Hollywood. Ni por asomo la actuación de Kieran Culkin fue buena. Apenas en una o dos escenas logra transmitir algo (en la que están sentadxs en ronda cuando empiezan el recorrido por Polonia y en la del restaurante), en el resto de la película es él mismo. Su discurso también fue muy machista, objetivizando a su esposa y madre de sus hijxs, canchereando con la estatuilla en la mano; una falta de respeto. Guy Pearce lo merecía y se nota que derrocha talento. La de Edward Norton y El Aprendiz no las llegamos a ver por lo que mucho no podemos decir pero la mejor actuación del año fue la de Yura Borisov: un actor ruso que salió de la nada y que en TODAS las escenas de la película la rompe. Siempre está bien posicionado cerca de la protagonista, dando a entender qué busca de ella, la forma de hablar, actuar y moverse del personaje es convincente y te sabe transmitir ternura, calma y cariño en el caos reinante de la película; sin ese personaje y sin esa actuación, Anora no hubiera sido lo que es.
Actriz de reparto: Vamos a la otra polémica. Emilia Pérez es una falta de respeto como película, ahí no creo que nadie lo pueda discutir. Ahora…la aparición pública de Zoe Saldaña dando la cara frente al mundo por la mierda que hizo su director demuestra valor. ¿Su actuación es valedera de un Oscar? Desde lo más imparcial podría decir que sí: se pone la película al hombro y demuestra talento y grandes capacidades actorales. Su nominación hubiera tenido mucho más sentido para “mejor actriz protagónica” pero si la nominaban ahí sabían que no iba a ganar, por lo que se las ingeniaron para que apareciera en esta categoría. Con respecto al resto de candidatas, Isabella Rossellini ni siquiera merecía estar nominada (no hizo NADA en Conclave, como el resto de las mujeres que aparecieron en esa película) y su lugar tendría que haber sido ocupado por Lily-Rose Depp que la rompió en Nosferatu o Margaret Qualley que hizo un excelente trabajo en La Sustancia. Felicity Jones nos gustó mucho y creíamos que lo podía ganar. La actuación de Mónica Bárbaro como Joan Baes parecía prometedora y me da ganas de ver la peli por su rol. Y lo de Ariana Grande es muy bueno por su capacidad escénica de canto y baile y porque se luce en el personaje pero tiene tanto botox en la cara que sería un insulto que gane un premio por su actuación. Por cierto, el discurso de “soy latina cuando me conviene” de Zoe Saldaña me dio un poco por los huevos pero qué le vamos a hacer…
Actor protagónico: Cantadísimo que lo ganaba (de nuevo) Adrien Brody; su actuación muestra el camino del héroe como si lo hubiera dirigido Aristóteles, el acento constante que hizo es convincente y tiene varios cambios que hacen la película muy llevadera y con otra profundidad. Ralph Fiennes era un buen candidato pero acá estoy más de acuerdo con la Academia. El resto de películas lamentablemente no las llegamos a ver.
Actriz protagónica: Otra polémica. Vamos primero con las que no estaban en los papeles. La actuación de Karla Sofía Gascón está bien pero no es algo que sorprenda, con canciones que no le quedaban bien y una técnica poco pulida de actuación para cine. Fernanda Torres tiene su segunda nominación al Oscar acá lo cual es todo un logro para un actriz latina y sí, en Aún Estoy Aquí se pone la familia y la película al hombro, con una interpretación convincente, sentimental y donde demuestra una gama de recursos actorales. Cynthia Erivo promete y mucho; su actuación no me pareció merecedora de un Oscar aunque no sabría explicar por qué (aún así insisto con que tiene la mejor voz que se puede ver hoy en día en la pantalla grande). ¿Mikey Madison merecía ganar? No. Su actuación sí es muy jugada, es versátil y convincente, con una capacidad sobresaliente pero ni por asomo supera lo realizado por Demi Moore. Esta última te atrapa desde el primer momento y te duele incluso después de terminar de verla. La dirección de La Sustancia enfocó mucho la cámara en ella para que se luciera y nos diera la que sin duda es la mejor actuación femenina del año; todo el tiempo va, viene, te enternece, te duele, te desespera, se la juega y brilla en la pantalla grande como sólo ella sabe hacer. Concuerdo con quienes dijeron que a Demi Moore le hicieron lo mismo que al personaje de su película y eso es lo peor de todo: es la sangre nueva lo que vale, no la actriz de renombre.
Dirección: Acá la cuestión es bastante más compleja porque se analizan un montón de factores de distintos largometrajes que no tienen nada en común. Personalmente pensé que lo ganaba The Brutalist porque su laburo de dirección es excelente (exceptuando la última escena, que no es buena en comparación al resto de la película). Si ganaba el pelotudo de Jacques Audiard la comunidad mexicana y latina les hubiera dado la espalda para siempre, lo cual no les convenía, y encima le sacó el lugar a RaMell Ross que con Nickel Boys se lució en su rol directivo o a Gints Zilbalodis por la maravilla de Flow, o incluso a Jon M. Chu por Wicked con un trabajo también notable. A complete Unknown como dije anteriormente no la pudimos ver. Y Sean Baker está muy bien en su rol e hizo una película brillante, con originalidad y buenas actuaciones, pero no me pareció para un Oscar. En este caso se olvidaron de la que para mí fue la mejor dirección del año que fue la de Coralie Fargeat mostrando una clase de dirección con La Sustancia: el guion es concreto y va al punto, hay homenajes al cine por todos lados, las actuaciones son convincentes, la puesta en escena es precisa y puntillosa, el final es sacadísimo y TODO está bien hecho. Espero sinceramente que algún día gane un Oscar porque lo tiene más que merecido (también teniendo en cuenta que en los últimos 97 años sólo en 2010, 2021 y 2022 ganaron mujeres).
Película: Bueno, voy a ver cómo hago esto. Voy a hacer un ranking un poco basado en percepciones y el otro en qué vimos con Mariana para analizar qué película considero yo que tendría que haber ganado. Vimos 8 de las 10 pero las otras dos tienen cierta fama. Vamos por partes:
10-Emilia Pérez. Le sacó el lugar a otras y fue una burla de Hollywood para demostrar algo. ¿Qué? No lo sé todavía.
9- Aún estoy aquí: es una buena película y su realización es sólida, pero no la considero en los primeros puestos de las mejores que hemos visto.
8- A complete Unknown. Acá hablo de la ignorancia porque no la vi.
7- Conclave: la película es MUY Hollywood y si hubiera ganado nos hubiéramos sentido bastante ofendidxs porque tampoco es de lo mejorcito (todo lo referente a los atentados en las afueras del cónclave es muy tirado de los pelos y no está bien ejecutado).
6- Dune 2: Otra que no pudimos ver. Nunca una peli de ciencia ficción ganó este galardón y desconozco si acá lo merecería. No lo sé, me seguiré quedando con la duda por ahora.
De acá en más son películas que vimos y que consideramos que podrían merecer la estatuilla más preciada.
5- Wicked: Es una película muy bien realizada, entretenida, para todo público y muy vistosa. La dirección es correcta y sumamente compleja, a pesar de que no lo hayan nominado.
4- La Sustancia: No iba a ganar. Con Mariana lo sabíamos pero si tengo que hablar de las mejores películas del año esta está en nuestro podio (aunque acá la ponga en cuarto lugar). Nunca una película de suspenso/thriller psicológico/terror ganó el Oscar a mejor película del año pero en este caso no estuvo lejos.
3- Nickel Boys. Si hablamos de cine-cine, este es un excelente ejemplo. ¿Es mejor que Wicked o La Sustancia? No sé, pero sí en otro contexto podría haber tenido más posibilidades de ganar este Oscar por su calidad en fotografía y cinematografía.
2- Anora: Sí, para mí estuvo segunda de esta lista. Es una excelente película, con un muy buen desarrollo, que habla de un mundo oculto, escondido, como es el de las trabajadoras sexuales, con mucho respeto y tridimensionalidad y con una dirección y guion muy bien realizados. Después de averiguar que Sean Baker se gastó, perdón, que invirtió 3/4 de su presupuesto (¡18 millones de dólares!) en publicidad uno se pone a pensar si realmente los premios son mérito de la película o de la gran campaña publicitaria que hizo con gente que podía votarlo. Entonces, ¿es una película independiente si para realizarla se gastaron 6 millones pero se invirtieron 18 millones más en publicidad? Dejo la pregunta picando.
BONUS TRACK- Después de verla nos indignamos de que no estuvo nominada en esta categoría y podemos coincidir con que fue la mejor película del año porque podría considerarse un clásico que trasciende el tiempo y nos interpela como especie sin importar la época. Estoy hablando de Flow. Definitivamente tiene todo para tratarse de una película que quede para siempre en nuestros corazones, con un mensaje que no sólo trasciende fronteras por su solidaridad, magia y profundidad sino porque en su producción muestran lo mismo: unirse como personas, hermanarse y confiar en el trabajo ajeno, utilizando un software libre para la realización de un guion puramente artístico. Nos hubiera gustado que siguiera los pasos de La Bella y La Bestia, Up y Toy Story 3 pero no somos nosotrxs quienes ponemos las reglas del juego.
1- The Brutalist. Sí, fue la mejor película de las nominadas y que mejor representa lo que quiere comunicar Hollywood. Nos sorprendió que no ganara a Mejor Director y Mejor Película pero ambos premios estar relacionados por lo general y cuando se lo dieron a Sean Baker ya lo vimos venir. Tiene un trabajo excelente detrás, con un mensaje pro-Estados Unidos que suele encantarle a la Academia y trata temas sensibles. El mensaje que muestra se expresa en las tres horas y media que dura e intercala recursos cinematográficos de antaño con técnicas de vanguardia. Tenía todo para ganar, pero por algún motivo no quisieron dárselo.
Hasta acá lo que atañe a las películas. Párrafo aparte tengo que hablar del protocolo de Hollywood para las nominaciones, el llamado “RAISE” (Representation and Inclusion Standards), antes conocido como “DEI”. No voy a citarlo porque es muy largo pero les puedo asegurar que no tiene sentido quejarse de eso. Explico el por qué. Este protocolo desde este año es obligatorio (se comenzó el año pasado como una sugerencia si no me equivoco) para darle más espacio a otras personas que no sean varones cis-hetero blancos en Hollywood, teniendo en cuenta que son las películas más conocidas y más vistas del mundo y todo lo que eso como mensaje representa. ¿Se cumplió? Creo que sí, por obligación, pero eso no evitó que un porcentaje muy alto de lxs ganadorxs está compuesto por hombres blancos cis y en su mayoría heterosexuales. No puedo dar los números exactos porque ahora no quiero analizar uno por uno, pero es fácilmente demostrable. Entonces: ¿se requiere un “cupo de inclusión”? Según los números es necesario POR AHORA para que empiecen a mostrarse otros tipos de personas, más allá de las controversias. También hay que tener en cuenta de otra cuestión que sí debería ser obligatoria pero siempre para tener en cuenta que es el Test de Bechdel: sólo 4 de las 10 películas nominadas a Mejor Película pasan este Test.
Bueno, hasta acá llegué. Ya hablé mucho y quería redondear esto. Gracias por llegar hasta acá y háganme saber si lo pudieron leer todo. Gracias también a Mariana por el aguante y por el incentivo para hacer este tipo de delirios, como ya estamos acostumbradxs.
0 Comments