Select Page

¿Es que acaso está todo creado?

7 días, 12 horas y 5 minutos

Si nos remitimos a los orígenes de la comedia podríamos referirnos a la expresión del pueblo, con odas en honor al Dios Dionisio (Baco, para lxs romanxs). Según cuenta la Historia, se realizaban usualmente entre dos tragedias en las fiestas públicas para que por un lado la gente se relaje y divierta después de las primeras lecciones morales del día con obras habladas en su idioma y con guiños a su modo de vida y por otro lado para que sepa cuáles son los temas de actualidad. Siguiendo este concepto, podemos decir que 7 días, 12 horas y 5 minutos definitivamente es una comedia.

Nos encontramos en esta ocasión con una obra dentro de una obra, situándonos en “La Ratonera” del teatro mendocino. Nosotrxs seríamos Claudio o Gertrudis preguntándonos qué nos están tratando de decir cuando el mismísimo Hamlet nos cuestiona si ya está todo inventado, fiel reflejo de una generación activa y con espíritu crítico.

Está difícil decir alguna palabra sobre esta obra sin adelantar sobre lo que sucede en la misma, pero sí puedo analizar brevemente el mensaje que intentan transmitir. Principalmente vi en el escenario a mi yo de 20 años cuando analizaba obras en la facultad discutiendo con mi profesor de escenografía, que con su experiencia a cuestas nos decía “ya está todo inventado, no hay movimientos nuevos”, a lo cual yo trataba de decirle que sí, que se puede crear algo nuevo.

La obra, desde sus homenajes, referencias y guiños al cine, la televisión y aquello que conocemos se ríe de eso. Se ríe con nosotrxs en un sentido ameno. Es como ese amigo que te dice “dale, vamos a jugar” cuando estás aburridx y terminás pasando un día genial sin darte cuenta. Se plantea subjetivamente aquella vieja frase stanislavskiana que decía en “un actor se prepara”: “El actor debe usar su imaginación para poder responder a todas las preguntas (cuándo, dónde, por qué, cómo).” Acá tenemos a cuatro intérpretes (perdón, no me acostumbro al término “actuantes”) que se preguntan sobre el pasado y futuro de la comedia: ¿si no es ahora, cuándo?; ¿dónde si no es acá?; ¿por qué? Porque es nuestro deber como artistas; ¿cómo? Actuando. Queda claro el mensaje en una obra que no busca ser pretenciosa sino todo lo contrario: se trabaja con lo que hay y con lo que se puede ofrecer desde lo que se tiene.

No, no está todo inventado. Hay varios grupos de jóvenes que tienen ideas, inventiva, creatividad y talento. Hay esperanza en el futuro mendocino con obras que nos pueden cuestionar desde la autorreflexión, como pasa con Azul Saturno, desde la remembranza emocional, como en Mi Amigo Lorca, o desde la comedia estudiada, como sucede en 7 días… (y disculpen si estoy dejando de lado algún otro grupo de intérpretes local; ya lxs iré a ver). Elencos jóvenes, fuerza pujante del teatro mendocino que busca destacarse en el ambiente y dejar una huella en el arte local para sembrar futuro. Porque creen en hacer arte, ver arte y construir desde el arte, utilizando el teatro como agente transformador, en un país que “es un episodio nuevo todos los días”. Una obra de a muchxs, para compartir, para hacerse más y para generar colectividad desde lo colectivo.

Luego de esta función a sala llena (¿qué digo llena? ¡Llenísima!) en Casa Violeta tendrán una próxima función que será el 30 de Mayo en el Teatro Cajamarca.

Ficha técnica:

Elenco: Murmullos Escénicos

Dramaturgia y dirección: Camila Vitoloni y Nicolás Peralta
Actuación: Camila Vitoloni, Nicolás Peralta, Camila Puente y José Peña Domínguez
Escenografía y utilería: Marina Masramón
Iluminación: Ludmila Espinosa
Fotografía: Martina Palero
Creación de contenido: Paula Prete y Cipriana Sayavedra

Escrito por Abel Lisman

Actor, Profesor Nacional de Teatro (COSATYC Andamio '90), asistente de escena del teatro de Andamio entre los años 2010 y 2012; colaborador en diversas obras teatrales de Buenos Aires y Mendoza; escritor de un libro sobre pedagogía ("Pedagogía Incendaria. La escuela tiene los días contados"). Crítico teatral de la revista "Palabras Macabras" (2018) y del Diario El Sol (2023).

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *